martes, 16 de diciembre de 2014

LA VISITA DE PEDRO DUQUE

     Nuestro Instituto de Enseñanza Secundaria, ha tenido diferentes nombres desde que inició su andadura en 1989. Hace cuatro años se propusieron  cinco nombres para el centro que surgió de la fusión del IES Juan de Mairena  con el centro colindante, IES Octavio Paz.
       El nombre más votado fue el propuesto por un profesor de Tecnología y desde 2010 es el IES Pedro Duque. La dirección del nuevo centro, secundada por el claustro de profesores y el alumnado, "soñaba" con la visita del primer astronauta español que salió al espacio, al centro de enseñanza pública que lleva su nombre. Era una buena idea para incentivar los estudios científicos y tecnológicos que han descendido mucho en los últimos años.
       El sueño se hizo realidad y por fin ocurrió, a finales de octubre le comunicaron al director que en diciembre Pedro Duque iba a pasar 48 horas en Madrid y haría un hueco en su ocupada agenda para conocernos.
         Toda la comunidad escolar se volcó en el proyecto de recibir a Pedro Duque, en todas las materias se organizaron actividades participativas y de preparación del centro  y su visita superó todas las expectativas, será un recuerdo inolvidable para todos, especialmente para nuestro alumnado por el cariño y cercanía que mostró con todos ellos.
      Gracias Pedro Duque
.


domingo, 12 de octubre de 2014

STOP AL CRECIMIENTO ILIMITADO

     El desarrollo basado en el petróleo y otros combustibles fósiles, en el crecimiento ilimitado de los recursos y en un consumo sin freno no se puede mantener por más tiempo, nuestro planeta es limitado y necesita recuperarse de nuestro uso y abuso.

     El petróleo es nuestra principal fuente de energía y la mayoría de los productos que consumimos y utilizamos en nuestra vida diaria proceden del petróleo, pero ¿hasta cuándo?, ¿se potencian realmente alternativas energéticas a su desaparición?.

     En el siguiente vídeo se analizan estos aspectos de una forma didáctica, divulgativa y asequible para facilitarnos un análisis y posterior reflexión en nuestro modelo de sociedad. Nos muestra cambios que ya se están produciendo en el mercado laboral y nos sugiere alternativas a nuestro consumo y a cómo enfocar nuestros hábitos alimentarios.




viernes, 4 de julio de 2014

EL ATÚN ROJO: DEL OCEÁNO ATLÁNTICO AL MAR MEDITERRÁNEO

     La marea roja de estos grandes peces es bien conocida en el sur de España a partir de mayo. La técnica que allí utilizan los pescadores para capturar al gran gigante rojo es la "almadraba" arte de pesca basado en redes fijas donde son atrapados cerca de la costa, el hombre trabaja en alianza con las orcas, depredadores que acosan a los atunes a su paso por el estrecho de Gibraltar.
     Fenicios, griegos y romanos ya conocían la riqueza proteínica de estos gigantes y los pescaban.
   Pero ¿hay límites a esta pesca para no poner en peligro la especie? Junto a los pescadores, científicos biólogos trabajan en el estudio y mejora de estas capturas y en optimizar su rentabilidad.
    Este atún rojo capturado en las playas gaditanas es muy apreciado por los japoneses a los que se exporta congelado a -60ºC, es su oro rojo para el sushi.
     Pasado el estrecho el atún rojo va a reproducirse al Mar Mediterráneo, cerca de las islas Baleares convive con cachalotes, tortugas, delfines... La pesca en este área la realizan los "cerqueros" barcos de varios países que se asocian para rodearlos y que los pescan 23 días al año, según la normativa de la Comunidad Europea para mantener la sostenibilidad de este importante recurso
natural. Los ejemplares son pasados a jaulas-piscina para que alcancen el tamaño permitido, al menos 4 kg,  y para que continuen con su reproducción. Las puestas de huevos pasan al mar, forman parte del plancton y sufren la depredación de otras especies, como las medusas que están proliferando por el aumento de la temperatura del agua.
     En la zona del Golfo de Vizcaya también se capturan los atunes que no han cruzado el estrecho. Aquí la técnica utilizada es la "caña", incorporando a los barcos uno a uno los ejemplares.
     El siguiente vídeo nos muestra un interesante trabajo que desarrolla los puntos anteriores, realizado con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía:


sábado, 28 de junio de 2014

¿CUÁNTO TIEMPO LE QUEDA A ESTE PROGRAMA?

     El Programa de Diversificación Curricular ofrece la posibilidad de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria a aquellos alumnos que por diferentes problematicas han repetido algún curso en primaria o secundaria y no han conseguido los objetivos y competencias al ritmo que deberían por su edad. Este programa les permite estar dos o tres años (de los quince a los dieciocho), en grupos de 10-15 alumnos con una atención más personalizada ya que los agrupamientos de las materias instrumentales se hacen por ámbitos.
       La nueva Ley de Educación, la LOMCE, no contempla su continuidad ¿por qué?. Los resultados son satisfactorios, la mayoría del alumnado que lo cursa obtiene el título y continua estudios en Ciclos de Formación Profesional o en Bachillerato.
          Angel Sabín, en su artículo "Los principios pedagógicos de la LOMCE" hace una minuciosa descripción de los cambios educativos que se pretenden con esta nueva ley; respecto a este programa dice:

   "Es llamativa la supresión del Programa de Diversificación Curricular que precisamente planteaba una solución a la diversidad de los alumnos con una metodología que propiciaba que un mayor número de aquellos progresasen en la educación obligatoria. En esta falta de atención a los alumnos que no se ajustan completamente a la norma académica, está la causa de la conflictividad y el rechazo al aula, especialmente en los primeros cursos."



Diver from Chusruca Ruca

     En este Programa el proceso de enseñanza-aprendizaje se planifica teniendo en cuenta las posibilidades de cada alumno y alumna, para que se les pueda orientar y reconducir en su aprendizaje. Se hace hincapié:
-   en el pensamiento aplicado a su entorno, crítico y creativo.
- en el autoconocimiento de su punto de partida y en la construcción de lo qué quieren lograr en su vida
-  en la autoestima para que se acepten como son

    La enseñanza personalizada es imprescindible para poder abordar estos objetivos. La psicóloga Beatriz Montesinos en su artículo ¿Educas personas o formas alumnos?, expone claramente lo que no es la enseñanza personalizada y lo importante que es tener en cuenta a la PERSONA en todos sus aspectos inherentes: individualidad, sociabilidad, libertad y trascendencia.

     En esta educación personalizada tambien destacaría la importancia de "aprender haciendo", como nos describe  Roger Schank en la siguiente entrevista con Eduard Punset


"Dime algo y lo olvidaré,
enseñame algo y lo recordaré,
pero hazme participe de algo y entonces aprenderé"
                                                    (Probervio chino)

miércoles, 2 de abril de 2014

CÓMO SE CREA UNA MENTE CIENTÍFICA


     En 1976 se publicó "The selfish gene" (El gen egoista) por el biólogo inglés, Richard Dawkins, el más influyente pensador evolutivo de los años 70.
    Fue una publicación muy polémica en sus primeros años.   Partiendo de la selección natural darwinista, propone que lo importante en la evolución, no es la reproducción, sino ayudar a la superviviencia de los genes. Pero no fue bien comprendido, ya que también defiende la importancia de los "genes altruistas". 
    Para el profesor Armand Leroi, Dawkins ofrece una visión radicalmente nueva del mundo, la visión de que somos vehículos de nuestros genes, y clarifica el por qué la selección natural debe centrarse en los genes y no en los individuos.
     El siguiente vídeo hace un recorrido por la biografía de Richard Dawkins; a lo largo de cuatro décadas, se describe su relación con la naturaleza desde muy pequeño, la pasión que encuentra en un maestro, a los 13 años,  por el conocimiento de los seres vivos y por cuestionar las ideas científicas, la lectura constante que potencia el desarrollo de su pensamiento crítico, no sobre "qué pensar", sino sobre "cómo pensar" y el apoyo en evidencias científicas y no en creencias para fundamentar sus ideas.
     Para Dawkins la ciencia es mágica, fascinante y emocionante.



domingo, 23 de marzo de 2014

PROTEGER NUESTRO ENTORNO


     Con el alumnado de 4º ESO del Programa de Diversificación, vamos a empezar a trabajar en un Proyecto de Aprendizaje medioambiental, relacionado con un espacio protegido de la Comunidad de Madrid, el de mayor extensión, La Pedriza. Está situado al sur de la Sierra de Guadarrama en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El Proyecto está encaminado a diseñar un plan de conservación de este espacio natural local, resaltar sus valores naturales y trabajar en las amenazas que puedan poner en peligro su biodiversidad, trabajando en la dinámica y estructura de los ecosistemas.
          Para empezar repasemos algunos conceptos básicos de un ecosistema con el siguiente vídeo:



          La relación entre todos los seres vivos del ecosistema mediante cadenas tróficas (productor, diferentes niveles de consumidores, descomponedores), puede verse alterada por la actividad humana, como, por ejemplo, la contaminación o la caza furtiva. Para mantener los espacios naturales y no alterar las relaciones entre biotopo y biocenosis, podemos preguntarnos: ¿qué puedo hacer yo para proteger nuestro entorno?
     Algunas ideas:





martes, 18 de marzo de 2014

LA ISLA BASURA DEL PACÍFICO NORTE


   No conocía su existencia. Ha sido un alumno el que ha compartido recientemente esta noticia conmigo a través de las redes sociales.
   Entre Norteamérica y China hay una gran isla de basura, principalmente son materiales plásticos, su tamaño es dos veces el de España. Se calcula que arrojamos al mar unos diez millones de toneladas al año, el 10 % de lo que se fabrica.
     ¿Qué consecuencias puede tener para la vida en el océano? ¿Puede llegar a nuestra cadena alimenticia? ¿Terminaremos comiéndonos nuestro propio plástico?





     Como ciudadanos ¿podemos hacer algo por paliar este problema? ¿es importante reciclar?.

     Boyan Slat, un joven de 20 años ha aportado una idea para limpiar el plástico de los océanos, aprovechando las corrientes naturales. En 2013 se creó un Fundación "Ocean cleanup" embarcados en un proyecto que frene este problema.

http://blog-es.prezi.com/latest/2015/1/27/buenas-causas-prezi 







.

lunes, 24 de febrero de 2014

¿TE GUSTARÍA SER INVENTORA O INVENTOR?

     Durante muchos años las mujeres no podían registrar la patente de un invento, tenían que hacerlo a nombre de su padre, marido o hermano. A principios del siglo XIX una mujer consiguió la primera patente ¿quién fué?
     ¿Quienes fueron denominadas las damas Edison y por qué?
    Observaciones de la vida diaria fueron el motor de útiles inventos patentados por mujeres. 
     Estos vídeos nos muestran la historia de estas mujeres inventoras, interesadas por motores, máquinas, mejoras en los ferrocarriles, etc. un campo que había sido sólo masculino y cómo su "perseverancia" ha conseguido importantes avances en la historia de la ciencia.  


     ¿Quién inventó la muñeca Barbie o el muñeco Ken? ¿Sabes quién fue la primera mujer astronauta? además era inventora.